Las PYMEs de América Latina y el Caribe pueden encontrar ventajas y beneficios al abrir nuevos mercados. Los alimentos, uno de los productos con más posibilidades de la región.
Las exportaciones del sector automotor uruguayo crecieron un 10% promedio anual en la última década y alcanzaron los US$ 483 millones en 2014. En ese año, Uruguay fue el único país del Mercosur donde la producción de vehículos creció 3,2% respecto al año anterior, al alcanzar las 16.454 unidades. Esta cifra significó un nuevo récord histórico de producción para un año.
La mayoría de los países de América Latina y el Caribe tienen la oportunidad de mejorar su inserción en el comercio mundial incorporando a sus productos cierto grado de elaboración y diferenciación.
En caso de que decidan internacionalizarse y exportar, las PYMEs tienen mucho para ganar del proceso de globalización. No obstante, la Corporación Interamericana de Inversiones (CII) explica que hay ciertas cuestiones que cada empresario debe evaluar antes de decidir ingresar al mercado internacional.
Las PYMEs que comercializan alimentos se enfrentan muchas veces con una red de normativa técnica difícil de comprender. La Unión Europea cuenta con una plataforma que brinda información precisa y sencilla para resolver este inconveniente.
Es un instrumento que sirve para que su empresa alinee todos sus recursos hacia el objetivo de vender en el mercado exterior. La Corporación Interamericana de Inversiones explica por qué las PYMEs deberían contar con uno.
Varios países de América Latina mantienen Tratados de Libre Comercio (TLC) con Corea del Sur, por eso existen grandes oportunidades para los productores de la región. Descubre cuáles son esos países y qué ventajas ofrecen los TLC.
Diversificación de la oferta exportable, atracción de inversión extranjera directa y promoción internacional de los destinos son algunos de las ventajas de participar de este fenómeno que mueve cada vez más pacientes en todo el mundo.
Síguenos en