Conéctate Aprende Finanzas

Aviso de redirección

Estás siendo redirigido a la plataforma Enko donde podrás acceder a recursos 100% gratuitos para impulsar tu negocio. Esta es una colaboración de Visa y Mujeres ConnectAmericas.
Tres estrategias para que PyMEs promuevan la seguridad alimentaria en Centroamérica

Centroamérica es una región con condiciones favorables para el sistema agroalimentario pero que también tiene a 8.4 millones de sus habitantes en una situación de emergencia alimentaria, según el Informe Mundial sobre Crisis Alimentarias 2022. Eso significa que viven una situación extrema de inseguridad alimentaria y requieren asistencia urgente.

 

Comparte este artículo

Publicado por ConnectAmericas

Main Image

La inseguridad alimentaria ocurre cuando las personas no tienen acceso regular a suficientes alimentos nutritivos e inocuos para satisfacer sus necesidades alimenticias y nutricionales. Esto puede deberse a la falta de alimentos disponibles o a la carencia de recursos para obtenerlos.

La Oficina de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por su sigla en inglés) ha establecido cuatro pilares para alcanzar la seguridad alimentaria: 

  • Disponibilidad: es decir, el suministro adecuado de alimentos en cantidad y calidad suficientes a escala local, regional o nacional. 

  • Acceso: significa tener las posibilidades físicas, económicas o culturales de acceder a los alimentos.

  • Utilización: se refiere al aprovechamiento biológico de los alimentos.

  • Estabilidad: relacionada con la capacidad de tener acceso continuo a los alimentos necesarios para mantener una dieta nutritiva en todo momento.

Las pequeñas y medianas empresas (PYMES) del sector agroalimentario en Centroamérica pueden incidir en al menos dos de estos pilares: la disponibilidad y la estabilidad de alimentos. En este artículo te presentamos tres estrategias diferentes para hacerlo y así contribuir a lograr la seguridad alimentaria en Centroamérica.

PYMES en el sistema agroalimentario

Antes de hablar de las estrategias que las PYMES pueden adoptar para promover la seguridad alimentaria, conviene saber que en el sistema agroalimentario de Centroamérica la participación de las pequeñas y medianas empresas varía en cada nivel de articulación de las cadenas de valor. 

De acuerdo con el estudio Apoyo a la promoción de la agenda de comercio para la internacionalización de agronegocios sustentables: el caso de Centroamérica, publicado, por el BID, las PYMES centroamericanas tienen una participación creciente en la agroindustria y la industria de alimentos y, en menor grado, en el comercio de productos frescos.

La tendencia creciente de la participación de las PYMES en la agroindustria se debe a la implementación de iniciativas de integración vertical, así como de la creación de valor agregado rural y de marcas locales. Mientras que en la industria de alimentos, las PYMES se han expandido sobre todo en espacios urbanos y en el sector de preparados de alimentos, que son vendidos a supermercados o negocios a pequeña escala.

Vale la pena mencionar también que aunque la participación de las PYMES en el comercio de productos frescos es escasa, las exigencias de autoridades locales y las demandas de supermercados a sus proveedores están propiciando la formalización del sector y, por tanto, la creación de PYMES en ese eslabón de la cadena.

Un rubro en el que la participación de las PYMES sigue siendo limitada son las operaciones directas de exportación. Algunas participan indirectamente conectadas con empresas más grandes, que son las que exportan. Este panorama también es revelador sobre las oportunidades que tienen las PYMES en ese ámbito.

El potencial de Centroamérica

Ahora que conocemos los rubros de incidencia de las PYMES en el sistema agroalimentario, hablemos de las áreas de producción agroalimentaria más relevantes en los países de la región o con potencial para ser aprovechado por las PYMES, a fin de identificar oportunidades en el mercado intrarregional centroamericano.

Un análisis de la FAO sobre la oferta exportable de los productos agrícolas de la región identificó a las preparaciones alimenticias y las preparaciones a base de cereales como los productos agroalimentarios más relevantes que se comercializan intrarregionalmente.

Los lácteos, grasas y aceites, las preparaciones de hortalizas y frutas, así como preparaciones de carne y pescado y productos de molinería (por ejemplo, fécula) son otros de los productos más relevantes para el comercio intrarregional.

El análisis también aporta un listado de cuáles productos agroalimentarios tienen mejores oportunidades para ser exportados. Toma nota: hortalizas, frutas (concretamente pitahaya, maracuyá, guanábana, banano y aguacate),  productos lácteos (específicamente quesos de leche de cabra), miel de abeja, pimienta negra y gorda, aceite de coco, aceite y semillas de ajonjolí, aceites esenciales, tubérculos, raíces y harinas de tubérculos (yuca, camote, malanga), cardamomo, derivados del maíz, carne de res, cerdo y ovinos, tilapia, cacao y café.

Tanto para las PYMES dedicadas a la producción o procesamiento de alimentos, como para los negocios de insumos o servicios al sector agroalimentario, saber cuáles son los productos estratégicos para el comercio en la región les será útil al momento de planear una estrategia comercial o de exportación intrarregional.

Estrategia 1: Generar o fortalecer cadenas de valor sostenibles que tomen en cuenta la nutrición: 

La primera estrategia que proponemos retoma una de las pautas de la FAO para alcanzar la seguridad alimentaria, basada en las cadenas de valor, pero fuera de su enfoque tradicional centrado en el valor económico.

De acuerdo con la FAO, una cadena de valor que toma en cuenta la nutrición aprovecha las oportunidades para mejorar la oferta y/o la demanda de alimentos nutritivos, así como las oportunidades de añadir valor nutricional o de minimizar la pérdida de alimentos en cada eslabón de la cadena. Para que sus efectos sean duraderos, este enfoque también busca ser sostenible.

¿Cómo se puede aplicar este enfoque en los distintos eslabones de una cadena de valor agroalimentaria? Aquí algunas ideas:

  • Diversifica la producción agrícola y aumenta la disponibilidad de alimentos naturalmente nutritivos. 

  • Valoriza los alimentos locales y tradicionales.

  • Mejora la inocuidad de los alimentos, usando la menor cantidad posible de productos químicos y contando con mejores instalaciones de almacenamiento y transporte.

  • Reduce la pérdida y desperdicio de alimentos, lo que implica mejorar las instalaciones de almacenamiento, transporte, procesado y envasado.  

  • Profesionaliza las técnicas de procesamiento local de alimentos. 

Cuando pequeños o medianos empresarios se insertan en cadenas de valor, a través de la cooperación entre ellos, pueden lograr importantes mejoras, como demostró un proyecto de productores de frutas y verduras en Perú. Productores y comercializadores mejoraron su competitividad con implementaciones como el desarrollo de envasados, la imagen y el valor agregado de los productos.

En Centroamérica, las cadenas de valor agroalimentarias con las mejores condiciones para su impulso y desarrollo son las de granos básicos (maíz, frijol y arroz), cacao, apicultura, café, pesca y acuicultura, lácteos, frutas, hortalizas, aceites esenciales y ganadería sostenible, de acuerdo con el análisis de la FAO.

Estrategia 2: Participa en programas públicos que busquen la seguridad alimentaria

Los países suelen tener políticas enfocadas en mejorar el acceso a los alimentos de su población. La pandemia de Covid-19 y la guerra en Ucrania han causado desajustes en la oferta de insumos alimenticios o reducido el acceso a ellos a nivel mundial, lo que ha llevado a los gobiernos a intensificar dichas políticas de acceso a los alimentos. Esto abre una oportunidad para las PYMES de participar en algunas de ellas.

De hecho la FAO considera a las compras públicas, especialmente a pequeños productores, como una de las políticas para la seguridad alimentaria en América Latina y el Caribe, ya que se centra en involucrar a actores que procuran alimentos frescos, variados y nutritivos para la población. 

Entre las políticas públicas para el acceso de alimentos que las PYMES pueden aprovechar para participar están las transferencias en especie, ya sea como vales de alimentos, comedores públicos o programas de alimentación escolar. Algunos países, como Guatemala, tienen otras medidas como los apoyos a la comercialización y abastecimiento de alimentos, en donde las PYMES también pueden encontrar oportunidades de incidencia.

Para conocer más sobre las compras públicas del sector agroalimentario te recomendamos conocer esta herramienta de ConnectAmericas, con enlaces a los portales de compras públicas de los países de la región.

3. Marca la diferencia 

La última estrategia que proponemos es diferenciarte con productos que atiendan las necesidades nutricionales de la región o de un sector en particular.

Para ello se necesita adoptar una estrategia de agregación de valor para diferenciar un producto. Recuerda que las estrategias de agregación de valor implican necesariamente algún tipo de innovación en los productos, pero a menudo basta con que la novedad sea sólo en relación con el mercado local.

Algunas ideas que te ayudarán a diferenciarte son:

  • Obtener certificaciones que señalen atributos no observables sobre tu producto o el proceso, como una certificación de comercio justo o de un producto orgánico.
  • Enfocarte en productos con cualidades particularmente valoradas por tu mercado de destino y que son atributos de tu producto. Por ejemplo: productos con mayor vida en anaquel o un producto agrícola más fácil de consumir. 
  • Procesar los productos primarios para obtener subproductos que complementen la producción primaria. Con esto, además, contribuirás a reducir la pérdida de alimentos.

También toma en cuenta que el valor agregado de un producto puede ser, por sí mismo, su procesamiento.

Para tener una idea de qué productos tienen mejores oportunidades para una estrategia de agregación de valor y que al mismo tiempo permitan contribuir a la seguridad alimentaria, retomamos algunas propuestas del análisis de la FAO al que nos referimos anteriormente.

Una propuesta son los cultivos alternativos. Por ejemplo, las pitahayas, el rambután y la okra son cultivos alternativos con potencial específicamente para el llamado Corredor Seco Centroamericano, que atraviesa los territorios de Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador y Guatemala, y donde la sequía prolongada amenaza la seguridad alimentaria de las poblaciones locales.

Otra propuesta es la producción de superalimentos, o superfoods, como se les llama a ciertos productos alimenticios que pueden proporcionar numerosos beneficios a la salud humana gracias a su alta densidad de nutrientes. 

Considera que este tipo de productos están teniendo una demanda creciente. En la región podemos encontrar ejemplos de empresas que se han enfocado en la producción de superfoods, como Latin Food Fresh N Frozen/MAYA IXQ, que además tiene como distintivo el emplear a mujeres en Guatemala.

Por último, recuerda que no tienes que elegir únicamente una estrategia. Adopta las que te consideres más aptas y adáptalas a las condiciones y metas de tu empresa.

 

Otras fuentes consultadas:

CEPAL-FIDA, Manual para el fortalecimiento de cadenas de valor. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40662/1/S1601085_es.pdf

FAO, Desarrollo de cadenas de valor alimentarias sostenibles. Principios rectores. https://www.fao.org/3/i3953s/i3953s.pdf

Programa Mundial de Alimentos, Respuestas de los programas de alimentación escolar al COVID-19 en América Latina y el Caribe. https://docs.wfp.org/api/documents/WFP-0000134592/download/?_ga=2.124283146.1647337943.1675809243-1957870812.1673304587

CBI, Análisis de cadenas de valor multi-sectorial ‘Conectando Centroamérica’. https://www.fao.org/sustainable-food-value-chains/library/detalles/es/c/1207745/

 

Comparte este artículo

{{'LOADING_COMMENTS' | translate}}...
{{'NO_COMMENTS_YET' | translate}}
{{'TO_POST_A_COMMENT' | translate}}

Otros usuarios también vieron


Cargando...

Inicia sesión en ConnectAmericas

Al crear una cuenta en ConnectAmericas, aceptas
las Políticas de Privacidad y los Términos y Condiciones

Enter the e-mail you used when you registered for ConnectAmericas to create a new password