A pesar de los avances en políticas de vivienda inclusivas en América Latina y el Caribe, persisten importantes desigualdades que afectan a mujeres, personas afrodescendientes, indígenas, con discapacidad y LGTBQ+. Este blog presenta siete lecciones clave derivadas de experiencias en la región que permiten avanzar hacia soluciones habitacionales más equitativas y diversas.
En América Latina, el acceso a la vivienda asequible sigue siendo un desafío complejo para millones de personas. Sin embargo, están surgiendo soluciones innovadoras que combinan inclusión financiera, nuevas estructuras de financiamiento y alianzas público-privadas para ampliar las oportunidades de acceso. Iniciativas como bonos sociales, titularización de remesas y programas de préstamos específicos permiten canalizar recursos hacia segmentos históricamente excluidos, acercando el sueño de la casa propia a sectores populares y poblaciones vulnerables.
El déficit habitacional es un desafío global que requiere respuestas resilientes, inclusivas y adaptadas a cada contexto. Este blog explora experiencias internacionales que integran tecnología, políticas públicas y prácticas tradicionales para ofrecer soluciones habitacionales sostenibles. Desde la construcción modular en Corea del Sur y la vivienda cooperativa en Suiza, hasta los sistemas de subsidios en Austria y las soluciones híbridas en Asia, los casos analizados muestran cómo es posible avanzar hacia viviendas asequibles, de calidad y culturalmente pertinentes. Estas experiencias ofrecen claves valiosas para repensar la vivienda en América Latina y el Caribe con enfoque en equidad, sostenibilidad e innovación.
La producción de vivienda social en ubicaciones adecuadas sigue siendo un desafío en América Latina. Este blog analiza enfoques innovadores de gestión del suelo que, bajo liderazgo público y en alianza con el sector privado, promueven soluciones habitacionales bien localizadas, combaten la retención especulativa de tierras y articulan instrumentos como la zonificación inclusiva y el uso estratégico de inmuebles públicos. A través de casos como Brasil y Colombia, se destacan políticas que integran la lógica de mercado con objetivos de inclusión urbana y sostenibilidad.
El cálculo del déficit habitacional depende de cómo definimos una vivienda adecuada y de la calidad de la información disponible. Esta nota explora el papel clave de las oficinas nacionales de estadística y las fuentes de datos —desde censos hasta imágenes satelitales— para generar evidencia robusta que permita diseñar políticas eficaces en materia de vivienda.
El BID, junto a CEPAL y la OCDE, lanza INDUVIC, una innovadora plataforma de inteligencia para analizar y planificar políticas de vivienda y desarrollo urbano en América Latina y el Caribe. Con un enfoque centrado en la sostenibilidad y la resiliencia, INDUVIC combina datos y tecnología avanzada para transformar la forma en que se gestionan las ciudades.
Te invitamos al webinar: "Reverse Mortgages and Aging: Challenges and Solutions for Older Homeowners"
El próximo miércoles 18 de junio de 2025, te esperamos en este webinar gratuito donde exploraremos los principales desafíos y oportunidades que enfrentan las personas mayores en relación con las hipotecas reversibles.
El evento contará con dos sesiones complementarias a lo largo del día, con la participación de destacados expertos del sector financiero y del desarrollo.
Inscribite aquí: https://iadb-org.zoom.us/webinar/register/WN_SqWVIGveT3SJPSB-nuQHog#/reg...
¡Te esperamos!
¿Sabías que una acción ante el cambio climático también se puede llevar a cabo mediante la incorporación de estrategias verdes y resilientes en la vivienda?
Pero ¿qué significa que una vivienda se considere verde y resiliente?
O ¿es posible implementar estrategias verdes y resilientes en viviendas ya construidas o antiguas?
Te invitamos a participar en este curso para profundizar a las respuestas a estas preguntas y aprender sobre diseño de viviendas verdes y resilientes con los expertos del BID.
Entre los temas que se abordarán en este curso están los fundamentos de una vivienda verde y resiliente, herramientas y estrategias para un diseño verde basado en tecnologías modernas y convencionales, incentivos y productos para el financiamiento verde.
Por último, la modalidad de este curso es "a tu propio ritmo ( self-paced )". Esto significa que puedes registrarte en cualquier momento, aunque lleve abierto un tiempo.
Más información aquí: https://cursos.iadb.org/en/temas/desarrollo-sostenible/planificar-vivien...
La publicación traza un panorama general sobre el sector habitacional en Brasil, presentando el déficit y la demanda de vivienda, los actores e instituciones involucradas, el marco jurídico y las condiciones de financiamiento para el sector. Además, se presentan buenas prácticas, tanto nacionales como internacionales, que promueven el acceso a una vivienda de calidad a través de programas, financiamiento y otros sistemas. El contenido desarrollado en esta publicación ofrece una base técnica para promover discusiones de política pública, a nivel local y nacional, orientadas a mejorar el sector habitacional, con miras a alcanzar la inclusión social, la sostenibilidad ambiental y el desarrollo económico del país, en colaboración con el sector privado.
Síguenos en