Conéctate Aprende Finanzas

Aviso de redirección

Estás siendo redirigido a la plataforma Enko donde podrás acceder a recursos 100% gratuitos para impulsar tu negocio. Esta es una colaboración de Visa y Mujeres ConnectAmericas.

Cómo los programas de resiliencia y el financiamiento específico pueden ayudar a las pequeñas empresas a recuperarse con más fuerza tras los desastres naturales

Las pequeñas empresas tienen todo que perder ante los desastres, y todo que ofrecer en la construcción de resiliencia

Comparte este artículo

Publicado por ConnectAmericas

Main Image

Cuando reflexiono sobre mis visitas a zonas afectadas por desastres en los últimos treinta años, ciertas imágenes vuelven una y otra vez: una pequeña granja avícola arrasada por los fuertes vientos de un ciclón, con los cuerpos de las aves esparcidos por el suelo; una plantación de nuez de betel destruida que requerirá seis meses de trabajo para recuperar su capacidad de producción; un fabricante local de instrumentos musicales cuya herramienta de trabajo, inventario y taller quedaron bajo los escombros tras un terremoto.

Técnicamente, los propietarios de estas micro y pequeñas empresas no están por debajo de la línea de pobreza ni son considerados entre los “más vulnerables”. Sin embargo, incluso una leve disrupción económica puede empujarlos hacia la pobreza.

 

Al borde de la insolvencia

Tras los desastres, las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) suelen enfrentarse a graves interrupciones en los mercados y cadenas de suministro locales, afectando su capacidad de operar. Muchas operan con capital prestado, y la interrupción del negocio agrava su carga de deuda, empujándolas más cerca de la insolvencia.

A pesar de las pérdidas económicas y el cierre masivo de MIPYMES luego de los desastres, estas tienen poco acceso a financiamiento para la recuperación, ya sea en forma de crédito accesible o de asistencia gubernamental o humanitaria. Este colapso generalizado de micro y pequeñas empresas sigue siendo poco reconocido, a pesar de sus graves consecuencias a largo plazo para el empleo local y la recuperación económica.

 

Un vacío en las políticas públicas

Uno de los problemas fundamentales es cómo estas empresas están consideradas dentro de los marcos de respuesta post-desastre. La asistencia suele centrarse en los hogares y la infraestructura pública, y existen pocas normas que contemplen la ayuda a las MIPYMES. Incluso definir tales normas resulta complejo, dado lo diverso de este grupo empresarial.

No suelen considerarse lo suficientemente pobres como para recibir apoyo social, pero tampoco tienen la capacidad financiera para costear seguros comerciales. Esto las deja en un vacío de políticas públicas.

Sin embargo, cuando las MIPYMES logran recuperarse, también lo hacen sus comunidades. Generan empleo, estimulan los mercados locales, restauran la confianza y fomentan la participación.

En resumen, la resiliencia de las MIPYMES es un pilar fundamental de la resiliencia comunitaria.

 

Cinco acciones para fortalecer la resiliencia empresarial

En el Día de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, propongo una agenda de cinco puntos para fortalecer la resiliencia de las MIPYMES frente al riesgo de desastres:

  1. Desarrollar herramientas de autoevaluación accesibles sobre riesgos físicos y financieros, en colaboración con asociaciones locales formales e informales de MIPYMES. Estas herramientas deben ayudar a evaluar los riesgos para sus propios negocios y para quienes dependen de ellos.

  2. Crear un conjunto de soluciones para reducir los riesgos identificados. Este conjunto debe incluir acceso a financiamiento asequible que permita implementar medidas de resiliencia de forma gradual y priorizada.

  3. Diseñar soluciones de transferencia de riesgo adecuadas al contexto local. Esto podría implicar agrupar a muchas empresas y crear fondos comunes de riesgo.

  4. Incluir apoyo a MIPYMES en los sistemas de financiamiento para la recuperación post-desastre, mediante una combinación de subvenciones y préstamos a bajo interés.

  5. Dar voz a los dueños de MIPYMES en la planificación y ejecución de estrategias locales de reducción de riesgo y recuperación. En la fase post-desastre, deben ser incentivados a generar medios de vida más sólidos para sus comunidades. El principio de "reconstruir mejor" también debe aplicarse a las MIPYMES.

 

Aprovechar la innovación

En todas estas acciones, las tecnologías digitales emergentes y los modelos de seguros innovadores pueden desempeñar un papel clave, abriendo además oportunidades de negocio para emprendedores enfocados en resiliencia.

Desde pagos digitales e inclusión financiera hasta mapeo participativo y evaluaciones de riesgo localizadas, las nuevas herramientas digitales pueden integrar a las empresas informales en marcos de resiliencia y garantizar que sean vistas, apoyadas y fortalecidas antes de la próxima crisis.

Las MIPYMES necesitan modelos de seguros grupales y subsidiados que agrupen riesgos entre empresas similares para reducir primas. Los gobiernos pueden fomentar estos mecanismos colectivos, diseñados especialmente para MIPYMES, para facilitar la continuidad empresarial y la recuperación rápida.

En gran parte del mundo en desarrollo, hay escasa oferta de seguros de propiedad a pequeña escala; y cuando existen, sus estructuras no recompensan la reducción de riesgos. Las ofertas de seguros deben incentivar las inversiones en resiliencia, como reforzar instalaciones ante ciclones, con primas más bajas.

Los seguros paramétricos, que pagan en función de umbrales predefinidos (como la intensidad de una tormenta), han demostrado ser eficaces, eliminando costosas evaluaciones de daños y demoras en los pagos, ofreciendo soluciones innovadoras y ágiles para MIPYMES.

 

Una red para negocios resilientes

Desde hace 15 años, la UNDRR apoya a una comunidad global de MIPYMES comprometidas con la reducción del riesgo de desastres a través de la Red ARISE. Sus miembros han mostrado gran innovación para enfrentar estos riesgos.

Es fundamental reforzar y ampliar estos esfuerzos para apoyar a las pequeñas empresas que son tan vulnerables ante los desastres, pero que tienen un papel clave en construir resiliencia para sus comunidades.

Comparte este artículo

BIBLIOGRAFÍA

Author: Kamal Kishore

UN Office for Disaster Risk Reduction

PALABRAS CLAVE

{{'LOADING_COMMENTS' | translate}}...
{{'NO_COMMENTS_YET' | translate}}
{{'TO_POST_A_COMMENT' | translate}}

Otros usuarios también vieron


Cargando...

Inicia sesión en ConnectAmericas

Al crear una cuenta en ConnectAmericas, aceptas
las Políticas de Privacidad y los Términos y Condiciones

Enter the e-mail you used when you registered for ConnectAmericas to create a new password