Conéctate Aprende Finanzas

Aviso de redirección

Estás siendo redirigido a la plataforma Enko donde podrás acceder a recursos 100% gratuitos para impulsar tu negocio. Esta es una colaboración de Visa y Mujeres ConnectAmericas.

Instrumentos de financiamiento comercial para empresas exportadoras en México

Comparte este artículo
Main Image

La exportación representa una estrategia fundamental para el desarrollo sostenible de las empresas mexicanas en el cambiante panorama económico mundial. Este enfoque no solo tiene que ver con el desarrollo individual de una empresa, sino que también contribuye al crecimiento y la estabilidad de la economía de México, sustentada en un sector privado más diversificado y conectado con los mercados globales.

No obstante, participar en el comercio internacional tiende a ser desafiante para las empresas, debido a que se enfrentan diversos riesgos que suelen ser inevitables, entre los que se encuentran aspectos logísticos, prácticas aduaneras, diferenciales cambiarios, riesgos comerciales y políticos, entre otros. Asimismo, las empresas enfrentan necesidades de liquidez para acometer los pedidos de sus clientes a nivel internacional.

El financiamiento comercial es una solución diseñada específicamente para solventar estos desafíos. Su importancia radica en su capacidad para abordar aspectos críticos como la gestión del flujo de efectivo, la mitigación de riesgos y la facilitación de la expansión internacional. Al proporcionar los fondos necesarios por adelantado, el financiamiento comercial permite a las empresas adquirir productos o insumos sin desembolsar el monto total de inmediato, lo que es crucial para preservar el capital de trabajo y destinarlo a otras necesidades operativas.

Existen diversas herramientas financieras adaptadas a las distintas fases del proceso exportador de cada empresa. A continuación, te presentamos una clasificación de estos instrumentos:

  1. Financiamiento pre-embarque: Como su nombre lo indica, es el financiamiento que se otorga en el periodo previo al embarque de los bienes. Funciona como un anticipo al exportador para adquirir materiales y pagar salarios y otros costos relacionados con la producción de los bienes. Este financiamiento puede otorgarse en forma de préstamos a corto plazo y créditos directos.
  2. Financiamiento post-embarque: Es el financiamiento que se otorga en el periodo posterior al embarque, y permite obtener la liquidez hasta que el producto llegue al comprador y reciba su pago. Esta modalidad es esencial para ayudar a las empresas a mantener su flujo de liquidez mientras esperan el pago de sus clientes en el extranjero, y puede instrumentarse mediante operaciones de descuento o de factoraje internacional.
  3. Carta de crédito de exportación: Es una de las modalidades financieras más utilizadas en el comercio internacional. Consiste en un instrumento de pago que recibe la empresa exportadora, por medio de un “banco confirmador”, con el compromiso de honrar el pago a su favor, contra la presentación conforme de documentos relativos a la venta de bienes y servicios. Este instrumento brinda tranquilidad al importador, quien solo paga al recibir la mercancía o el servicio, según lo acordado, como al exportador, que tiene la garantía de un pago a tiempo.
  4. Factoraje internacional (forfaiting): es un instrumento mediante el cual la empresa exportadora vende sus derechos de cobro de facturas (cuentas por cobrar) a un tercero, denominado “factor” (que suele ser una entidad financiera) con un descuento, a cambio de liquidez inmediata. Es particularmente útil si se espera que los clientes tarden mucho en pagar, ya que la entidad financiera asume por completo el riesgo de impago.
  5. Cobranza documentaria: es una modalidad en la que el exportador entrega a su banco los documentos comerciales que acreditan el envío de la mercancía, facultando al banco del importador para que los entregue una vez que se efectúe el pago. Es emitido cuando existe un alto nivel de confianza y/o experiencia entre el comprador y la empresa exportadora.
  6. Seguro de crédito a la exportación: es una póliza que se emite en favor de la empresa exportadora para cubrir el riesgo de impago del importador, ya sea por su insolvencia (riesgo comercial) o por riesgos políticos.

Apoyo institucional en México: La banca de desarrollo

México cuenta con una amplia oferta de instrumentos financieros para apoyar al sector de empresas exportadoras, donde destacan los programas de financiamiento implementados por la banca de desarrollo, como el Banco de Comercio Exterior (Bancomext) y Nacional Financiera (NAFIN), quienes desempeñan un papel fundamental en el apoyo a las empresas con potencial exportador. Estas entidades no solo ofrecen financiamiento, sino que también actúan como catalizadores para el crecimiento y la competitividad a largo plazo del sector exportador mexicano.

  • Bancomext: promueve el desarrollo y generación de empleo en México por medio del financiamiento a las empresas exportadoras, sus proveedores y las empresas generadoras de divisas. Entre sus programas clave se encuentra el Crédito PyMEx, el financiamiento directo al comercio exterior, el factoraje internacional de exportación y las cartas de crédito.
  • NAFIN: apoya a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) mexicanas de los sectores industrial, comercial y de servicios, canalizando fondos y garantías a la banca comercial que ofrece diversos productos de financiamiento empresarial. Los requisitos generales para las empresas incluyen ser una empresa formal o persona física con actividad empresarial, contar con buen historial crediticio, tener al menos dos años de antigüedad y comprobar suficiente generación de flujos para hacer frente al financiamiento.

Consideraciones finales

Para que las empresas exportadoras mexicanas aprovechen a plenitud las oportunidades de financiamiento, es recomendable que mantengan una sólida salud financiera interna, comprender a fondo la diversa gama de instrumentos de financiamiento disponibles y evaluar estratégicamente cada transacción.

Un aspecto crítico del análisis que llevan adelante las instituciones financieras al momento de estudiar la solicitud de crédito es la evaluación de la solvencia y los riesgos asociados a las operaciones de comercio exterior. Esto subraya la necesidad de que los exportadores realicen un estudio exhaustivo sobre sus potenciales socios y mercados.

La preparación de la solicitud de financiamiento es igualmente importante. Los requisitos generales para los programas de financiamiento en México incluyen la acreditación de que la empresa se encuentra legalmente constituida en el país, con al menos dos años de operación o experiencia en el sector, así como contar con un historial crediticio favorable y demostrar una generación de flujos suficiente para cumplir con las obligaciones financieras. También suele considerarse el que las empresas estén al corriente con sus obligaciones fiscales.

Finalmente, es recomendable analizar y comparar cuidadosamente entre diversas opciones, al momento de elegir el instrumento financiero y la entidad financiera que lo proveerá. Esta evaluación debe considerar las condiciones financieras, como tasas de interés y de descuento, plazos y demás costos asociados.

 

Comparte este artículo

PALABRAS CLAVE

{{'LOADING_COMMENTS' | translate}}...
{{'NO_COMMENTS_YET' | translate}}
{{'TO_POST_A_COMMENT' | translate}}

Otros usuarios también vieron


Cargando...

Inicia sesión en ConnectAmericas

Al crear una cuenta en ConnectAmericas, aceptas
las Políticas de Privacidad y los Términos y Condiciones

Enter the e-mail you used when you registered for ConnectAmericas to create a new password