Si bien existen múltiples opciones, elegir la mejor para tu negocio dependerá de conocer cuáles son y qué ofrece y busca cada una de ellas. Durante tu búsqueda ten presente cuál es el objetivo para el que requieres los recursos, el momento de evolución en que se encuentra tu compañía y los recursos de los que dispones.
Las opciones más comunes son las instituciones bancarias, entre ellas:
- Bancos comerciales
- Bancos de desarrollo
También puedes recurrir a entidades financieras no bancarias, como cooperativas, entidades financieras o servicios financieros tecnológicos (fintech).
Aunque en los sistemas financieros de los países de la región existen múltiples instituciones bancarias, considera que si apenas vas a iniciar tu negocio es probable que sea más difícil conseguir recursos de este tipo de entidades, debido a la falta de historial crediticio.
Si es tu caso, otra opción puede ser el capital privado. Considera entre estas fuentes sobre todo a amigos y familiares e inversionistas ángeles.
Si tu empresa está en fase de crecimiento puedes explorar opciones como capital de riesgo (venture capital) e inversionistas estratégicos.
Ten en cuenta que el capital privado buscará el retorno de su inversión, por lo que apostarán a empresas con alto potencial de crecimiento y con un modelo de negocio comprobado. Además, cada fuente de capital privado tiene sus propios criterios para medir el retorno de su inversión.
Antes de emprender la búsqueda de recursos, te recomendamos hacer un mapa de evaluación de las posibles fuentes de financiamiento, conocer los requisitos de cada una, sus gastos asociados y qué buscan. Esto te ayudará no sólo a identificar cuáles se adaptan mejor al perfil de tu negocio, sino también a ajustar tu mensaje al aproximarte a cada una de ellas.
Un listado amplio de opciones de financiamiento para PyMES y recursos que te ayudarán en tu búsqueda está disponible en esta guía que hemos elaborado en ConnectAmericas.
Oportunidades en la región
Dado que para las empresarias hay una barrera invisible, basada en sesgos de género, que puede limitar sus posibilidades de acceder a entidades financiadoras tradicionales, es importante conocer todas las opciones disponibles, pero sobre todo aprovechar aquellas enfocadas o especializadas en apoyar proyectos liderados por mujeres.
Por ejemplo, el Centro Regional de Promoción de la MiPyME (Cenpromype) cuenta con distintos programas de soluciones financieras enfocados en mujeres empresarias de la región de Centroamérica. Conócelos aquí.
En el Caribe, la agencia regional de promoción del comercio Caribbean Export ofrece soluciones de financiamiento para empresas de la región y en 2018 lanzó el programa We-Xport, para apoyar a las empresarias caribeñas en sus procesos de exportación.
En países como México existen varias opciones, como el Programa de Formación para Mujeres Emprendedoras de la Asociación de Emprendedores de México y el programa Crezcamos Juntas de Nacional Financiera, una institución de banca de desarrollo.
El gobierno federal mexicano también cuenta con un programa enfocado en las MiPyMES lideradas por mujeres llamado Mujeres PyME, mientras que a nivel local varios estados tienen proyectos similares, como este en la capital del país.
Chile también cuenta con programas de financiamiento enfocados en mujeres empresarias, como el CreceMujer de su banca estatal o Capital Abeja Emprende que apoya a mujeres que quieran emprender su negocio. También existe el Fondo Esperanza, que apoya con microfinanciamientos para emprendimientos.
En Ecuador puedes encontrar el programa SER de Banco Pichincha, mientras que Colombia cuenta con diversos programas, como el Fondo Mujer Emprende, Núcleo E Fondo Mujer Emprende y Mujeres Empresarias-Fondo Mujer Emprende.
Si quieres conocer qué otras opciones existen en tu país, te sugerimos usar la herramienta Financiate. Es un buscador en la plataforma de ConnectAmericas, que contiene información agregada por país de los bancos que ofrecen créditos para PyMES, así como los distintos servicios financieros disponibles.
Para sus miembros, ConnectAmericas ofrece además de un listado completo de bancos asociados por país, información para internacionalizar tu negocio según el sector en que te desempeñes y un sistema para enviar directamente los requerimientos de tu empresa a los bancos asociados. Puedes abrir tu cuenta aquí, es fácil, rápido y sin costo.
Síguenos en