Incoterms® significa "International Commercial Terms". Su función principal es darnos un conjunto de reglas que todas las partes comprendan para que el comercio internacional sea más sencillo. Este manual nos dice quién hace qué y cuándo, desde que el producto sale del almacén del vendedor hasta que llega a las manos del comprador. Un Incoterm puede decir que el vendedor debe empacar el producto, subirlo al camión, llevarlo al puerto, pagar los gastos de exportación y subirlo al barco. A partir de ahí, el comprador se encarga del transporte por mar, los gastos de importación y la entrega final en su almacén.
¿Para qué sirven los Incoterms® en importaciones y exportaciones?
Los Incoterms® sirven para que no haya dudas sobre quién es responsable de qué en una operación de comercio internacional. En concreto, determinan:
- Quién paga los costos de transporte.
- En qué momento se transfiere el riesgo de que la mercancía se pierda o se dañe.
- Quién se encarga de los trámites aduaneros de importación y exportación.
Cuando usan los Incoterms®, las empresas evitan problemas costosos y retrasos en las entregas, lo que les ayuda a ser más eficientes en sus operaciones de comercio exterior.
Explora más sobre las reglas Incoterms®. Estas reglas incluyen diferentes modalidades, cada una con un reparto específico de responsabilidades entre comprador y vendedor. Por ejemplo, si una empresa en Perú exporta mangos a Canadá usando el Incoterm CIF (Cost, Insurance and Freight), sabe que en el precio de venta tiene que incluir el costo de los mangos, el transporte en barco hasta Canadá y el seguro de transporte. El comprador, por su parte, sabe que tendrá que pagar la descarga en el puerto, los trámites aduaneros para importar los mangos y el transporte hasta su almacén.
Elementos clave que regulan los Incoterms®
Los Incoterms® regulan cuatro cosas principales en una operación de compraventa internacional: quién paga los gastos, cuándo se transmite el riesgo, dónde y cómo se entrega la mercancía, y quién se encarga de los trámites aduaneros.
Reparto de los gastos entre comprador y vendedor
Los Incoterms® nos dicen quién tiene que pagar cada uno de los gastos relacionados con el transporte y la entrega de la mercancía. Esto incluye el empaque, la carga, el transporte interno, el transporte internacional, el seguro (si es necesario), la descarga y los impuestos aduaneros.
Cada Incoterm® especifica en qué momento exacto el vendedor deja de ser responsable de los gastos y el comprador empieza a serlo. Algo a tener en cuenta es que quién paga los gastos está muy relacionado con el momento en que se transfiere el riesgo.
Por ejemplo, si usamos el Incoterm® EXW (Ex Works), el vendedor solo tiene que poner la mercancía a disposición del comprador en su fábrica. A partir de ahí, el comprador se encarga de todos los gastos y riesgos, incluyendo el empaque, la carga, el transporte, el seguro y los trámites aduaneros.
Pero, si usamos el Incoterm® DDP (Delivered Duty Paid), el vendedor se encarga de casi todos los gastos, incluyendo el transporte, el seguro, los trámites aduaneros y los impuestos, hasta que la mercancía llega al lugar acordado con el comprador.
Transmisión del riesgo durante el transporte
Algo muy importante de los Incoterms® es que nos dicen en qué momento del transporte el riesgo de que la mercancía se pierda o se dañe pasa del vendedor al comprador. Esto es importante porque, si algo le pasa a la mercancía durante el transporte, la persona que tiene el riesgo es la que tiene que cubrir las pérdidas.
El momento en que se transfiere el riesgo no siempre es el mismo en que se transfieren los gastos. Por ejemplo, en el Incoterm® CPT (Carriage Paid To), el vendedor paga el transporte de la mercancía hasta el lugar acordado, pero el riesgo de que se pierda o se dañe pasa al comprador cuando la mercancía se entrega al primer transportista.
Esto significa que, si la mercancía se daña durante el transporte, el comprador tiene que reclamar al seguro (si lo hay) o asumir la pérdida, aunque el vendedor haya pagado el transporte.
Lugar y condiciones de entrega de la mercancía
Los Incoterms® especifican el lugar exacto donde el vendedor tiene que entregar la mercancía al comprador o a su transportista. También nos dicen cómo tiene que estar la mercancía cuando se entrega. Puede ser en la fábrica del vendedor, en un puerto, en un aeropuerto o en cualquier otro lugar que hayan acordado. El lugar de entrega influye mucho en los costos y responsabilidades de cada uno.
El lugar de entrega es clave para saber quién es responsable de qué. Por ejemplo, si el Incoterm® es FAS (Free Alongside Ship), el vendedor tiene que entregar la mercancía al lado del barco en el puerto que hayan acordado. Esto significa que el vendedor tiene que llevar la mercancía hasta el puerto y ponerla al lado del barco. A partir de ahí, el comprador se encarga de subir la mercancía al barco y de todos los gastos y riesgos relacionados con el transporte por mar.
Responsabilidades en trámites aduaneros
Los Incoterms® también nos dicen quién tiene que hacer los trámites aduaneros para exportar e importar la mercancía. Esto incluye obtener los permisos necesarios, pagar los impuestos y aranceles, y presentar los documentos que pidan las autoridades aduaneras. Algunos Incoterms le dan esta responsabilidad al vendedor, mientras que otros se la dan al comprador.
Quién se encarga de los trámites aduaneros puede ser un factor importante para elegir el Incoterm®. Por ejemplo, si una empresa en Colombia exporta flores a Estados Unidos y no sabe mucho de trámites aduaneros en ese país, puede preferir usar un Incoterm® como DDP (Delivered Duty Paid), que le da la responsabilidad de los trámites aduaneros de importación al vendedor. Así, la empresa colombiana se asegura de que la mercancía llegue a su destino sin problemas y evita retrasos o multas por no cumplir con las normas de Estados Unidos.
Tipos de Incoterms® y su clasificación
Los Incoterms® se dividen en dos grupos principales: los que se pueden usar para cualquier tipo de transporte y los que son solo para transporte marítimo y fluvial. Los Incoterms 2020®, que son los más recientes, tienen 11 reglas diferentes.
Incoterms para cualquier modo de transporte (multimodal)
Estos Incoterms® se pueden usar sin importar cómo se transporte la mercancía (por carretera, tren, avión o barco). Son:
EXW (Ex Works):
El vendedor cumple con su parte cuando pone la mercancía a disposición del comprador en su fábrica o almacén. El comprador se encarga de todos los gastos y riesgos a partir de ese momento. Este Incoterm® es el que menos obligaciones le da al vendedor. Es ideal para compradores que saben mucho de logística y quieren tener el control total del envío.
FCA (Free Carrier):
El vendedor entrega la mercancía al transportista que elija el comprador en el lugar que hayan acordado. El vendedor se encarga de los trámites aduaneros de exportación. Este Incoterm® es muy usado y flexible, porque permite entregar la mercancía en diferentes lugares, como la fábrica del vendedor, un terminal de carga o un puerto.
CPT (Carriage Paid To):
El vendedor paga el transporte de la mercancía hasta el lugar que hayan acordado. Pero, el riesgo de que se pierda o se dañe pasa al comprador cuando la mercancía se entrega al primer transportista. Este Incoterm® es bueno cuando el vendedor tiene más experiencia en logística y puede conseguir mejores precios de transporte.
CIP (Carriage and Insurance Paid To):
Es parecido al CPT, pero el vendedor también tiene que contratar un seguro de transporte para cubrir el riesgo de que la mercancía se pierda o se dañe durante el transporte. Este Incoterm® le da más seguridad al comprador, porque el vendedor se encarga de contratar el seguro.
DAP (Delivered at Place):
El vendedor entrega la mercancía al comprador en el lugar de destino que hayan acordado. El vendedor se encarga de todos los riesgos y gastos hasta ese momento, pero no de los trámites aduaneros de importación. Este Incoterm® es útil para compradores que no saben mucho de trámites aduaneros de importación.
DPU (Delivered at Place Unloaded):
El vendedor entrega la mercancía descargada en el lugar de destino que hayan acordado. El vendedor se encarga de todos los riesgos y gastos hasta la descarga. Este Incoterm®, que reemplazó al DAT en la versión 2020, es más claro porque especifica que la mercancía tiene que estar descargada en el lugar de destino.
DDP (Delivered Duty Paid):
El vendedor entrega la mercancía al comprador en el lugar de destino que hayan acordado, con todos los trámites aduaneros de importación pagados. El vendedor se encarga de todos los riesgos y gastos hasta ese momento. Este Incoterm® es el que más obligaciones le da al vendedor. Es ideal para compradores que quieren recibir la mercancía en su almacén sin tener que preocuparse por nada.
Incoterms® exclusivos para transporte marítimo y fluvial
Estos Incoterms® solo se pueden usar cuando la mercancía se transporta principalmente por mar o por ríos. Son:
FAS (Free Alongside Ship):
El vendedor entrega la mercancía al lado del barco en el puerto que hayan acordado. El comprador se encarga de todos los gastos y riesgos a partir de ese momento. Este Incoterm® se usa sobre todo para transportar mercancías a granel, como minerales o cereales.
FOB (Free on Board):
El vendedor entrega la mercancía a bordo del barco en el puerto que hayan acordado. El comprador se encarga de todos los gastos y riesgos a partir de ese momento. Este Incoterm® es uno de los más usados en el comercio internacional por mar.
CFR (Cost and Freight):
El vendedor paga el transporte de la mercancía hasta el puerto de destino que hayan acordado. Pero el riesgo de que se pierda o se dañe pasa al comprador cuando la mercancía se entrega a bordo del barco en el puerto de embarque. Este Incoterm® es parecido al CPT, pero solo se usa para el transporte por mar.
CIF (Cost, Insurance and Freight):
Es parecido al CFR, pero el vendedor también tiene que contratar un seguro de transporte para cubrir el riesgo de que la mercancía se pierda o se dañe durante el transporte por mar. Este Incoterm® es parecido al CIP, pero solo se usa para el transporte por mar. Algo importante es que el seguro que se contrata con el Incoterm CIF tiene una cobertura mínima. Si el comprador quiere una cobertura mayor, tiene que hablarlo con el vendedor.
Ejemplos prácticos de uso de Incoterms® en logística
- Una PYME en Colombia exporta café a Alemania: Podría usar el Incoterm® FCA (Free Carrier). El vendedor entrega el café al transportista que elija el comprador en un almacén en Bogotá. El comprador se encarga de los gastos y riesgos del transporte desde Bogotá hasta Alemania. En este caso, el vendedor no tiene que preocuparse por el transporte internacional, y el comprador puede elegir el transportista que mejor le convenga.
- Una empresa en México importa componentes electrónicos de China: Podría usar el Incoterm® CIF (Cost, Insurance and Freight). El vendedor paga el transporte y el seguro para llevar los componentes hasta el puerto de Veracruz. El comprador se encarga de la descarga y los trámites aduaneros de importación. En este caso, el comprador recibe la mercancía asegurada y no tiene que preocuparse por el transporte internacional. Pero tiene que saber de trámites aduaneros de importación.
- Una compañía en Argentina vende vino a Estados Unidos: Podría usar el Incoterm® DDP (Delivered Duty Paid). El vendedor entrega el vino en el almacén del comprador en Miami, con todos los impuestos y aranceles pagados. El vendedor se encarga de todos los gastos y riesgos hasta la entrega final. En este caso, el comprador recibe la mercancía en su almacén sin tener que preocuparse por nada. Pero el vendedor tiene que saber de trámites aduaneros de importación en Estados Unidos y estar dispuesto a asumir todos los gastos y riesgos hasta la entrega final.
Con fines prácticos, desde ConnectAmericas hemos creado una cálculadora de precios Incoterms para que puedas calcular tus precios de exportación acorde al Incoterm acordado y tener un panorama más claro y acertado.
Actualizaciones más recientes de los Incoterms 2020®
La versión más reciente de los Incoterms® es la de 2020, que publicó la Cámara de Comercio Internacional (ICC). Estas reglas entraron en vigor el 1 de enero de 2020 y son las que se usan ahora en el comercio internacional.
Principales cambios respecto a versiones anteriores
- DAT (Delivered at Terminal) se reemplaza por DPU (Delivered at Place Unloaded): El Incoterm® DAT decía que la entrega tenía que ser en una terminal. El DPU amplía las opciones, permitiendo que la entrega sea en cualquier lugar, siempre y cuando la mercancía se descargue allí. Este cambio les da más flexibilidad a las empresas y se adapta mejor a las prácticas comerciales de hoy.
- Mayor claridad en la distribución de costos y responsabilidades: Los Incoterms 2020® son más claros sobre quién tiene que pagar qué y quién es responsable de qué, lo que ayuda a evitar confusiones y problemas. La ICC se esforzó por usar un lenguaje más sencillo y dar ejemplos más claros para que los Incoterms® sean más fáciles de entender.
- Mayor atención a la seguridad: Los Incoterms 2020® resaltan la importancia de la seguridad en el transporte internacional, sobre todo en lo que se refiere a los trámites aduaneros y los documentos. En un mundo cada vez más globalizado y con más riesgos de seguridad, es fundamental que las empresas le presten atención a esto.
- Explicaciones más detalladas: La ICC ha publicado guías y explicaciones más detalladas sobre los Incoterms 2020 para que sea más fácil entenderlos y usarlos. Estas guías son muy útiles para las empresas que quieren usar los Incoterms® de manera correcta y eficiente.
Preguntas frecuentes sobre los Incoterms®
¿Cuál es la diferencia entre FOB y CIF?
Tanto FOB (Free on Board) como CIF (Cost, Insurance and Freight) son Incoterms® que se usan para el transporte por mar. La diferencia principal es que, en FOB, el vendedor entrega la mercancía a bordo del barco en el puerto de embarque, y el comprador se encarga de los gastos y riesgos a partir de ese momento. En CIF, el vendedor paga el transporte y el seguro para llevar la mercancía hasta el puerto de destino. Pero el riesgo de que se pierda o se dañe pasa al comprador cuando la mercancía se entrega a bordo del barco en el puerto de embarque.
En resumen, en CIF el vendedor se encarga del seguro hasta el puerto de destino, mientras que en FOB el comprador se encarga del seguro desde el puerto de embarque. Es importante tener en cuenta que el Incoterm CIF obliga al vendedor a contratar un seguro con una cobertura mínima. Si el comprador quiere una cobertura mayor, tiene que hablarlo con el vendedor.
¿Qué Incoterm® es más recomendable para un exportador?
El Incoterm® más recomendable para un exportador depende de varias cosas, como el tipo de producto, el destino, el medio de transporte y la capacidad del exportador para asumir riesgos y responsabilidades. Por lo general, si un exportador está empezando, es mejor usar Incoterms® que limiten su responsabilidad, como EXW o FCA. Estos Incoterms® le dan la mayor parte de los gastos y riesgos al comprador. Pero si el exportador quiere dar un mejor servicio al cliente y tener más control sobre el envío, puede optar por Incoterms® como CPT, CIP o DDP.
Es fundamental que el exportador evalúe bien todas las opciones antes de elegir el Incoterm más adecuado para su negocio. También es recomendable hablar con un experto en comercio internacional para que le dé un buen consejo.
¿Con qué frecuencia se actualizan los Incoterms®?
La Cámara de Comercio Internacional (ICC) revisa y actualiza los Incoterms® cada 10 años, aproximadamente. La versión actual es la de 2020. Es importante estar al tanto de las últimas actualizaciones para asegurarse de que se están usando las reglas más recientes y evitar confusiones o problemas. La ICC publica guías y materiales informativos para ayudar a las empresas a entender y usar las nuevas versiones de los Incoterms®. También ofrece cursos de capacitación y certificación en comercio internacional.
Síguenos en