Conéctate Aprende Finanzas

Aviso de redirección

Estás siendo redirigido a la plataforma Enko donde podrás acceder a recursos 100% gratuitos para impulsar tu negocio. Esta es una colaboración de Visa y Mujeres ConnectAmericas.

¿Qué es el Sistema Armonizado (SA) y para qué sirve?

El Sistema Armonizado (SA) es una de las principales herramientas para buscar información de un producto al realizar una investigación de mercado. Es una nomenclatura internacional de productos, desarrollada por la Organización Mundial de Aduanas (OMA), que se encarga de mantenerlo al día.

Comparte este artículo

Publicado por ConnectAmericas

Main Image

Lo primero: Una mirada general al Sistema Armonizado y su impacto en las PyMES

El Sistema Armonizado (SA) es mucho más que una simple lista de números y letras. Funciona como la identificación de cada producto a nivel mundial, una forma estandarizada de clasificar todo lo que se vende y se compra entre países. En la práctica, el SA es un "GPS de productos", con un código único para cada uno que permite a cualquier usuario encontrarlo y entender de qué se trata, sin importar el idioma, lo que facilita el comercio y el intercambio de información.

 

Para una PyME en América Latina y el Caribe que sueña con vender sus productos en otros países, entender y usar bien el SA es fundamental. Un error al clasificar los productos puede traer problemas como retrasos, multas o incluso la confiscación de la mercancía. El SA es una herramienta estratégica que puede hacer la diferencia entre el éxito y el fracaso, ya que ayuda a encontrar oportunidades de mercado, calcular cuánto costará importar o exportar y cumplir con las normas de cada aduana.

 

¿Por qué es clave en la investigación de mercado internacional para las PyMES?

El Sistema Armonizado (SA) es importantísimo para la investigación de mercados internacionales por varias razones:

Recolección de estadísticas

El SA permite que todos los países recopilen y comparen datos de comercio de la misma manera. Los códigos SA se usan para seguir el movimiento de los productos entre países, lo que te da información valiosa sobre las tendencias del mercado, qué productos se venden más y quiénes son tus competidores. 

Establecimiento de aranceles y normas comerciales

Los países negocian e intercambian preferencias comerciales en el marco de la Organización Mundial del Comercio (OMC) o de los acuerdos de libre comercio tomando como base el SA. El SA es la base para establecer los aranceles aduaneros, las reglas de origen, y los controles y procedimientos aduaneros. Conocer el código SA de tu producto te permite calcular con exactitud cuánto te costará exportar a un país en particular, incluyendo aranceles e impuestos.

Comparación entre mercados

El SA facilita la comparación entre mercados porque todos usan el mismo sistema de clasificación. Esto permite analizar las importaciones y exportaciones de productos similares en diferentes países, identificar los mercados más interesantes y evaluar los riesgos y oportunidades.

¿Cómo está estructurado el Sistema Armonizado?

El Sistema Armonizado está organizado como un árbol genealógico. Tiene:

 

  • Secciones: Agrupan grandes categorías de productos. El SA está compuesto por 21 secciones (por ejemplo, "Animales vivos y productos del reino animal").
  • Capítulos: Códigos a dos dígitos, que dividen las secciones en categorías más específicas (por ejemplo, "Carne y despojos comestibles").
  • Partidas: Códigos a cuatro dígitos, que se encuentran dentro de los capítulos y definen productos específicos (por ejemplo, "Carne de animales de la especie bovina, fresca o refrigerada").
  • Subpartidas: Códigos a seis dígitos, que representan el nivel más desagregado o específico para uso internacional (por ejemplo, "Carne de animales de la especie bovina, deshuesada, fresca o refrigerada").

Cada país puede agregar más números a nivel nacional para ser aún más específicos. Podemos entenderlo como una dirección: la sección es el continente, el capítulo es el país, la partida es la ciudad y la subpartida es la calle y el número de casa. Mientras más específica sea la dirección, más fácil será encontrar el producto correcto.

En Integra puedes ver estadísticas de tu producto

La plataforma Integra del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) es una herramienta ideal para acceder a estadísticas de comercio internacional basadas en el Sistema Armonizado. Una vez hayas identificado el código de tu producto, con Integra, puedes analizar cómo se comportan tus productos en diferentes mercados, encontrar oportunidades para exportar y evaluar a tu competencia. Además de estadísticas, Integra ofrece herramientas para ayudarte a analizar tendencias y perfiles de mercado que pueden ser muy útiles para las PyMEs. 

 

Así puedes hacerlo, usando como ejemplo el aceite de oliva extra-virgen (Subpartida 150920): seleccionas todos los productos que empiezan con el código 1509 y puedes ver su importancia relativa (el principal aceite es el extra virgen) y sus principales destinos de exportación en Argentina en 2024 (Brasil, Estados Unidos y Chile).

 

 

Evolución del SA y cambios relevantes

El Sistema Armonizado (SA) se actualiza cada cierto tiempo para reflejar los cambios en el comercio y la tecnología. La OMA es la encargada de mantener el SA, incluyendo el establecimiento de guías para su interpretación uniforme y para su actualización periódica (cada 5 o 6 años). Desde su primera versión en 1988, ha tenido 7 revisiones o enmiendas, incluyendo las de 1992, 1996, 2002, 2007, 2012, 2017 y 2022. Las actualizaciones responden a avances tecnológicos, cambios en los patrones comerciales, preocupaciones ambientales y gustos de los consumidores.

Por ejemplo, con la última versión del SA (2022) se incorporaron códigos para los desechos y desperdicios electrónicos, lo que permite visibilizar este tipo de comercio y tener un mayor control aduanero de potenciales residuos peligrosos. También se agregaron códigos para drones (aeronaves no tripuladas), nuevos códigos para smartphones e impresoras 3D. Es importante estar al tanto del código correcto de tu producto, ya que puede haber cambiado.

Nomenclaturas nacionales y regionales: ¿Cómo se complementan con el SA?

Aunque el Sistema Armonizado es una clasificación internacional, muchos países y regiones han creado sus propias clasificaciones nacionales o regionales basadas en el SA, pero con más números para ser aún más específicos. Los países utilizan el SA como núcleo y luego amplían estas categorías más allá de los seis dígitos para incorporar mayor detalle a nivel nacional. Veamos algunos ejemplos en la región: la nomenclatura del Mercosur y la de CARICOM.

NCM (Mercosur)

La Nomenclatura Común del Mercosur (NCM) es la que usan los países del Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay). La vigente, se basa en el SA de 2022 (última enmienda) y va hasta los 8 dígitos (agrega dos números más para ser más específica a nivel regional). Esto permite a los países del Mercosur tener un control más preciso sobre el comercio dentro de la región y aplicar políticas comerciales específicas.

 

Por ejemplo, en el caso del aceite de oliva, para la subpartida 150990, agrega dos líneas (15099010 y 15099090) para incluir la distinción entre aceites refinados y los demás.

CET (Caribe)

La Comunidad del Caribe (CARICOM) usa el Arancel Externo Común (CET, por sus siglas en inglés), que también se basa en el SA en su última versión (2022) y va hasta los 8 dígitos. La CET establece aranceles comunes para los productos que se importan de fuera de la región. Esto facilita el comercio entre los países del CARICOM y promueve la integración económica regional.

Si bien un análisis global hasta los 6 dígitos del SA es suficiente para comparar un producto en varios mercados del mundo, un análisis más detallado en un mercado específico puede requerir el código completo de la nomenclatura nacional o regional.

¿Cómo encontrar el código SA de un producto?

Encontrar el código SA correcto para un producto puede ser complicado, pero es fundamental para evitar problemas en la aduana. Aquí tienes algunas herramientas y recursos que te pueden ayudar:

Herramientas recomendadas:

  • Integra: Integra del BID no solo te da estadísticas de comercio, sino que también te ayuda a encontrar el código SA de un producto a través de la búsqueda por el nombre de tu producto en las visualizaciones.
  • HS-Tracker: HS-Tracker es una herramienta online de la OMC que te permite buscar códigos SA por descripción del producto o por palabra clave. Aquí verás los cambios de un producto en diferentes enmiendas.
  • OMA: En la página web de la Organización Mundial de Aduanas (OMA) encontrarás información detallada sobre el Sistema Armonizado, incluyendo las notas explicativas y las reglas generales de interpretación. Las notas explicativas son documentos que explican con detalle el alcance y la clasificación de cada partida y subpartida del SA.
  • Sitios web de aduanas: Las páginas web de las aduanas de cada país suelen tener herramientas para buscar códigos SA e información sobre las normas aduaneras locales. Por ejemplo, la página de la DIAN en Colombia o el SAT en México.
  • Inteligencia artificial: Algunas herramientas de inteligencia artificial (IA) pueden ayudarte a clasificar productos usando algoritmos de aprendizaje automático. Estas herramientas pueden ser muy útiles para productos complejos o nuevos.

¿Por qué es fundamental un Sistema Armonizado para las PyMES que buscan exportar?

Para las PyMEs que quieren vender sus productos en otros países, el Sistema Armonizado es fundamental por lo siguiente:

  • Facilita el acceso a mercados: El SA te permite saber qué aranceles y normas se aplican a tus productos en cada país, lo que te ayuda a planificar tus exportaciones.
  • Reduce los costos: Clasificar tus productos correctamente evita retrasos, multas y otros gastos relacionados con errores en los documentos de la aduana.
  • Mejora la competitividad: El SA te permite analizar a tu competencia en diferentes mercados y ajustar tus precios y estrategias de marketing.
  • Facilita la investigación de mercado: El SA te da datos valiosos sobre las tendencias del mercado y la demanda de productos en diferentes países.

En resumen, el SA es la llave que abre las puertas al comercio internacional para las PyMEs. ¡Aprender a usarlo bien es esencial para tener éxito en los mercados globales!

Preguntas frecuentes

¿Qué pasa si no tengo el código?

Si no sabes el código SA de tu producto, es fundamental que lo averigües antes de importar o exportar. Puedes usar las herramientas mencionadas antes o consultar con un agente de aduanas. Clasificar mal un producto puede traerte problemas y sanciones. 

¿Cómo me ayuda el SA si quiero exportar/importar?

El SA te ayuda a:

 

  • Saber qué aranceles se aplican a tu producto en el país al que lo vas a enviar.
  • Identificar las normas sanitarias, de seguridad, etc., que debe cumplir tu producto.
  • Llenar bien los documentos de la aduana.
  • Acceder a estadísticas de comercio internacional para analizar a tu competencia y las tendencias del mercado.

En pocas palabras, el SA te da la información que necesitas para tomar buenas decisiones y evitar errores costosos en el comercio internacional.

Comparte este artículo

{{'LOADING_COMMENTS' | translate}}...
{{'NO_COMMENTS_YET' | translate}}
{{'TO_POST_A_COMMENT' | translate}}

Otros usuarios también vieron


Cargando...

Inicia sesión en ConnectAmericas

Al crear una cuenta en ConnectAmericas, aceptas
las Políticas de Privacidad y los Términos y Condiciones

Enter the e-mail you used when you registered for ConnectAmericas to create a new password