Connect Learn Finance

Redirect notice

You are being redirected to the platform Enko where you can access 100% free resources to boost your business. This is a collaboration between Visa and Connectamericas for Women.

Programas de fomento al comercio exterior: PROSEC

 

Share this article
Main Image

El Programa de Promoción Sectorial (PROSEC) es una herramienta fundamental de la política comercial mexicana, diseñada para potenciar la competitividad de la industria nacional. Su objetivo principal es permitir a las empresas productoras importar insumos, maquinaria y equipo con un arancel ad-valorem preferencial (Impuesto General de Importación). Esto disminuye los costos de producción y fortalece la capacidad competitiva de las empresas en los mercados internacionales.

El programa fue creado en 2002 para cumplir con los compromisos del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN, hoy en día T-MEC) y los acuerdos de la Organización Mundial del Comercio (OMC), que exigían la eliminación de exenciones arancelarias condicionadas a la exportación. PROSEC aplica sus beneficios arancelarios a bienes utilizados en la producción de mercancías destinadas tanto al mercado nacional como a la exportación, lo que lo hace flexible y apoya el desarrollo industrial integral.

Los beneficiarios de PROSEC son personas morales que fabrican mercancías específicas utilizando bienes señalados en el Decreto PROSEC

  • Productor Directo: Para empresas que manufacturan directamente las mercancías finales.
  • Productor Indirecto: Para proveedores de insumos o centros de servicios, especialmente aquellos que procesan metales mediante operaciones. 

En la actualidad, PROSEC abarca 24 sectores industriales, entre los que se encuentran: 

  1. Industria Eléctrica
  2. Industria Electrónica
  3. Industria del Mueble
  4. Industria del Juguete, Juegos de Recreo y Artículos Deportivos
  5. Industria del Calzado
  6. Industria Minera y Metalúrgica
  7. Industria de Bienes de Capital
  8. Industria Fotográfica
  9. Industria de Maquinaria Agrícola
  10. Industrias Diversas
  11. Industria Química
  12. Industria de Manufacturas del Caucho y Plástico
  13. Industria Siderúrgica
  14. Industria de Productos Farmoquímicos, Medicamentos y Equipo Médico
  15. Industria del Transporte, excepto el Sector de la Industria Automotriz y el de Autopartes
  16. Industria del Papel y Cartón
  17. Industria de la Madera
  18. Industria del Cuero y Pieles
  19. Industria Automotriz y de Autopartes
  20. Industria Textil y de la Confección
  21. Industria de Chocolates, Dulces y Similares
  22. Industria del Café
  23. Industria Alimentaria
  24. Industria de Fertilizantes

Impacto del PROSEC

El principal impacto de PROSEC es la reducción de costos operativos para las empresas, lo que les permite fortalecer su competitividad en los mercados nacionales e internacionales. También facilita la adquisición de materiales y maquinaria esenciales, mejorando la eficiencia de la cadena de suministro y fomentando la modernización industrial. Asimismo, se complementa con el Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicio de Exportación (IMMEX) para permitir que las empresas logren la exención o diferimiento del Impuesto General de Importación, del IVA y, en su caso, de las cuotas compensatorias.

Trámites para solicitarlo y para su mantenimiento

La solicitud de un programa PROSEC se realiza a través de la Ventanilla Única de Comercio Exterior Mexicana (VUCEM). Los requisitos incluyen ser una persona moral productora de las mercancías y bienes específicos del Decreto PROSEC, presentar una Fe de Hechos que certifique la infraestructura productiva, y contar con una opinión positiva de cumplimiento de obligaciones fiscales. El tiempo de respuesta puede variar de 0 a 31 días. Ingrese aquí para mayor información sobre el procedimiento de obtención.

El mantenimiento del programa exige el cumplimiento de obligaciones continuas, siendo la más importante la presentación del Reporte Anual de Operaciones de Comercio Exterior (RAOCE) ante la Secretaría de Economía (SE) a través de VUCEM, a más tardar el último día hábil de abril de cada año. Este informe debe detallar ventas, exportaciones, importaciones y la relación de bienes producidos.

Share this article

BIBLIOGRAPHY

  1. Servicio Nacional de Información de Comercio Exterior. PROSEC. Acerca de. https://www.snice.gob.mx/cs/avi/snice/progfom.prosec.acercade.html.
  2. Secretaría de Economía. Incentivos Fiscales para la Inversión. https://ventanillaunica.economia.gob.mx/media/20240503%20Brochure%20incentivos%20fiscales.pdf. 
{{'LOADING_COMMENTS' | translate}}...
{{'NO_COMMENTS_YET' | translate}}
{{'TO_POST_A_COMMENT' | translate}}

Other users also viewed


Loading...

Sign In to ConnectAmericas

By creating an account with ConnectAmericas you are accepting
the Privacy Policy and the Terms and Conditions

Enter the e-mail you used when you registered for ConnectAmericas to create a new password